Music Clayderman

sábado, 26 de septiembre de 2015

CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA RECHAZA OBJECIÓN PRELIMINAR DE CHILE



CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA RECHAZA OBJECIÓN PRELIMINAR DE CHILE

Tras el dictamen, el Tribunal se declaró competente, por lo que ambas naciones deberán iniciar el fondo de la demanda marítima boliviana a través de la exposición de argumentos en el juicio.
La Corte Internacional de Justicia decidió finalmente rechazar la objeción preliminar de Chile.

Tras la lectura del fallo a cargo del presidente de la entidad, Ronny Abraham, la CIJ sostuvo que sí tiene competencia para abordar el fondo del asunto respecto a la demanda boliviana.
Con ello, Chile deberá presentar la contramemoria en respuesta a la emitida por la nación altiplánica el 15 de abril de 2014, dando inicio al juicio entre ambos estados.
Tras la lectura del fallo a cargo del presidente de la entidad, Ronny Abraham, la CIJ sostuvo que sí tiene competencia para abordar el fondo del asunto respecto a la demanda boliviana.

La Presidenta Michelle Bachelet aseveró al respecto que como gobierno mantienen "la convicción de que la demanda boliviana carece de toda base".
Asimismo, la Mandataria agregó que tras la resolución "Bolivia no ha ganado nada".

Por su parte, el agente de La Paz, Eduardo Rodríguez Veltzé, expresó lo "complacido" que está el equipo jurídico luego del resultado.
"Agradecemos el apoyo de los 10 millones de bolivianos, cuyas voces se escucharon en La Haya", sentenció.

jueves, 9 de julio de 2015

MEDIOS CHILENOS MENCIONAN LA ALUSIÓN AL TEMA DEL MAR QUE HIZO EL PAPA

MEDIOS CHILENOS MENCIONAN LA ALUSIÓN AL TEMA DEL MAR QUE HIZO EL PAPA

Medios chilenos mencionan la alusión al tema del mar que hizo el PapaLa máxima autoridad de la Iglesia Católica tras su llegada a Bolivia y en su discurso en la catedral metropolitana de La Paz, se dirigió al vecino país y a Bolivia y les pidió entablar un proceso de “diálogo franco y abierto".

El Papa Francisco en su paso por las calles de La Paz. Foto: ABI
La Paz, 8 de julio (ANF).- Minutos después de conocerse el discurso del papa Francisco emitido en la Sede de Gobierno de Bolivia sobre la necesidad de sostener un proceso de diálogo para una salida soberana al mar, la prensa chilena no tardó en reflejar en  portada de sus principales medios escritos.
La máxima autoridad de la Iglesia Católica tras su llegada a Bolivia y en su discurso en la catedral metropolitana de La Paz, se dirigió al vecino país y a Bolivia y les pidió entablar un proceso de “diálogo franco y abierto (para) evitar conflictos con los países hermanos", en el marco de la histórica demanda del pais por una salida soberana al océano pacífico.

Complementó señalando que "una nación que busca el bien común no se puede cerrar en sí misma; las redes de relaciones afianzan a las sociedades" y dijo "¡qué hermosos son los países que superan la desconfianza enfermiza e integran a los diferentes, y que hacen de esa integración un nuevo factor de desarrollo!", 


sábado, 6 de junio de 2015

DISCULPEN LA MOLESTIA OCASIONADA...ESTAMOS EN PLENA CONSTRUCCION...GRACIAS

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACION (TIC)



Mirada de los Expertos en TIC




La velocidad en el intercambio y tráfico de datos vía internet, cuya tecnología engloba y se la conoce como banda ancha (red con una elevada capacidad y velocidad para transportar información),  en el caso de Bolivia no solo es el más caro sino muy lento y hasta inasequible comparado con otros países de la región latinoamericana. Un estudio reciente del Diálogo Regional sobre Sociedad de la Información (DIRSI) a través  del Centro de Estudios Peruanos 2015, entre muchos aspectos que hacen a dicha temática,  refiere que en "precio mensual del plan de banda ancha fija más barato", Bolivia es el segundo país más caro de América Latina con $us 45,6, solo superado por Argentina con $us 59.0. En contrapartida Costa Rica ($us 9,8), Brasil (12,4) y Uruguay ($us 13,6) tienen los precios más bajos además de ofrecer un servicio de alta velocidad y calidad en tráfico de datos.

"Países como Uruguay, Costa Rica y Brasil, los servicios tienen niveles de precio y calidad comparables a los países más desarrollados. Pero en Bolivia y gran parte de Centroamérica, la falta de infraestructura y el limitado tamaño del mercado redunda en altos precios y baja calidad de servicio", cita el estudio.
En un país donde la alfabetización digital está supeditado al esfuerzo propio y no así de las políticas públicas del Estado; cuando menos ello supone tener por lo menos un acceso aceptable en condiciones mínimas de conectividad, la situación es aún adversa.

Según José Sanabria, experto en telecomunicaciones, refiere que el 2011, el costo promedio del ancho de banda en América Latina y El Caribe era igual a $us 72.8 el Mbit/seg (megabites por segundo); en cambio el precio promedio en los 34 países del OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) fue solo de $us 5,9 el Mbit/seg. Y ese año Bolivia tenía el precio más alto de toda la región: $us 300 el Mbit/seg. "Si bien los precios han tendido a la baja, lo triste es que también ha ido bajando la calidad del servicio".


Actualmente, en cuanto a la "calidad prometida en el servicio de banda ancha fija", Bolivia sigue en la cola. Lo mismo sucede precio unitario de Mbps en velocidad de descarga; mientras en Uruguay tiene un costo de $us 2,9 y Chile con $us 5,0; en Bolivia la cifra lo ubica con el costo más alto con $us 199,6, cuya brecha es superior en un 98,5%.


El experto Hernán Galperín, Director de DIRSI, en contacto con El Día, puntualizó que actualmente la brecha sigue invariable al citar como referencia  que 1 mega de conectividad internacional mayorista puede costar más de $us 100 al mes en La Paz, mientras que se puede obtener por alrededor de $us 20 en Buenos Aires.


El experto en telecomunicaciones, Carlos Mostajo, refiere que el mercado de la banda ancha fija no se ha desarrollado en Bolivia, solo basta ver el último reporte de la ATT donde el 96% de los accesos a Internet en Bolivia provienen del servicio móvil. Además mencionó que algunas cooperativas no han podido desarrollar masivamente el negocio de datos IP(Protocolo de internet) sobre sus redes de acceso de última milla por distintas razones. "Las redes de fibra óptica al hogar o el HFC(Híbrido de Fibra-Coaxial), están en una etapa inicial de desarrollo en Bolivia y no se han masificado todavía. En pocas palabras la infraestructura necesaria para la Banda Ancha de Internet estaría en una primera etapa de desarrollo".


En cambio la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), señala que el costo unitario por Mbit/s bajó de $us 104,7 a $us 87,2, que significa un 9%, lo cual sigue en el nivel alto descrito por el estudio de DIRSI.


Mostajo, con datos actuales puntualiza que Bolivia a nivel de la región está lejos de los países de Europa y Asia en cuanto a la dimensión del ancho de banda que comercializan  y también en relación a los precios. "Según la OCDE en Corea un acceso de 100 Mbps cuesta  131 Bs/mes, en  Suecia  100 Mbps en 500 Bs/mes y  en Estados Unidos 150 Mbps  en 1.540 Bs/mes, la tarifa en Corea es increíble.


El gran escollo.  Los expertos atribuyen como una de las grandes dificultades como país, la mediterraneidad.  "Eso nos obliga a pagar por el  tráfico de tránsito desde el punto de amarre del cable submarino en costa hasta nuestra frontera. Los operadores de telecomunicaciones en Bolivia tienen  que negociar volúmenes de tráfico con los operadores de países vecinos para que nuestro tráfico entre y salga a través de tendidos de fibra terrestres o enlaces de micro ondas".


La principal limitación estriba en la falta de voluntad política, de parte del Estado y el gobierno, para darle a Internet el lugar que se merece en importancia y potencial, como motor de cambios sociales, económicos y hasta políticos.


martes, 26 de mayo de 2015

RESPUESTA SOBRE SOBERANIA PARA LA FASE DE FONDO EN EL JUICIO EN LA CIJ



Bolivia deja la respuesta sobre 'soberanía' para la fase de fondo en el juicio en la CIJ

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) reveló hoy en su página digital las respuestas que presentaron Bolivia y Chile a la pregunta que hizo el juez Hisashi Owada sobre el sentido que ambos Estados otorgan al concepto "acceso soberano al mar".
Bolivia respondió a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que la definición del concepto de "acceso soberano al mar" debe tratarse en las consideraciones de fondo de la demanda marìtima, que busca se obligue a Chile a negociar una acceso soberano al Pacífico, ya que deberán ser ambos Estados los que lleguen a un acuerdo y definan el futuro curso de acción.
“La existencia y contenido específico del acuerdo de partes (sobre el acceso soberano), que Bolivia presenta respetuosamente, claramente no es materia para una determinación en la fase preliminar de los procedimientos y debe ser determinado en la fase de fondo”, señala la respuesta boliviana, según traducción no oficial realizada por este medio.

La CIJ reveló hoy las respuestas y réplicas que presentaron ambos Estados a la pregunta del juez Hisashi Owada sobre el sentido y contenido que otorgan al concepto "acceso soberano al mar”. La interrogante fue lanzada al cierre de los alegatos orales sobre la impugnación chilena a la corte para tratar la demanda marítima boliviana.

Bolivia recordó que el término está inscrito en las repetidas propuestas chilenas para negociar una salida soberana al mar. “Este caso no es de la precisa modalidad o contenido específico de acceso soberano al mar, ya que este es un tema que debe ser consensuado entre las partes, negociados de buena fe”, prevé otra parte del documento.

Chile, por su parte, sostiene que Bolivia entiende el concepto "acceso soberano al mar" como una cesión territorial. Ese es el argumento, añade, sobre el que se asienta la impugnación a la jurisdicción de la corte para tratar la demanda marítima, ya que buscaría afectar el Tratado de 1904 que definió los límites entre ambos países y estableció acceso irrestricto de tránsito para el demandante.

En la réplica, los juristas bolivianos aclaran que la demanda en ningún momento toca el Tratado de 1904 y apela a los compromisos de solución asumidos por Santiago en los que habla de ‘acceso soberano al mar’. “La definición del contenido específico de acceso soberano, por lo tanto, tienen que ser determinados por una fórmula o modalidad que debe ser acordada por ambas partes”.

La Razón Digital / Carlos Corz / La Paz
17:35 / 20 de mayo de 2015